sábado, 17 de noviembre de 2007

VALORES Y TENDENCIAS QUE PRESIDEN LOS PROCESOS DE SOCIALIZACION EN LA EPOCA POSMODERNA

Antes de empezar a identificar los puntos más relevantes del texto, primero hay que tomar en cuenta la importancia de los cambios sociales, sobretodo en el ámbito de la educación. Identificar estos cambios nos ayudara a realizar una labor (como pedagogos) mas eficiente o por lo menos estaremos en conocimiento de cuales son las tendencias de los alumnos de nuestro presente (decir futuro seria un poco ilógico; en este mundo de rápidos y concretos cambios). Pasemos a revisar punto por punto cuales son las características y las tendencias sociales que identifica el texto:

Eclecticismo acrílico y amoral. Primacía del pensamiento único, amorfo y débil

Este punto indica cuales son los modelos de vida tomados en esta sociedad, condicionada por el proceso de globalización y ayudado por las medios de comunicación de masas, estos forman en los ciudadanos una ideología amorfa y además anónima, o sea que en realidad todos en algún plano todos tenemos los mismos pensamientos impuestos por una sociedad globalizada. Cualquier forma de pensamiento tiene una sola regla, esta es no ir en contra del libre mercado. Esto hace más difícil formar una personalidad única y a la vez compartida con la sociedad.

Individualización y debilitamiento de la autoridad

Para esto hay que identificar cual es la individualización que desea el sistema neoliberal, el texto en esto es claro, cito: “en la sociedad neoliberal se fomenta la individualización como separación, diferenciación y competitividad, no como promoción de la identidad individual, basada en la independencia intelectual”. Claramente entendemos en este párrafo que la individualización se busca sin socialización o sea se quita el principio fundamental del hombre el la “sociedad”.

Importancia trascendental de la información como fuente de riqueza y poder

Las sistemas de información han permitido que la cultura parezca que esta a la mano de todos. Pero lo cierto es que la información no esta equitativamente repartida, este va de la mano de dos aspectos: 1) la sobre información, pero esta sobre información es muy fragmentada, lo que no conduce al enriquecimiento de los criterios personales si no que solo lleva a la confusión. 2) la sobreimportancia de la información como agente social lo que lleva a una discriminación a los que no tiene al alcance la información (verdadera) esto lleva a que la reincorporación de este individuo a la sociedad sea muy difícil, sobretodo por la vertiginosa velocidad en que se mueve la información.

Mitificación científica y desconfianza en las aplicaciones tecnológicas

La ciencia es el indicador de status, status que cambia de la mano de los cambios científicos rápidos. La ciencia se ve como la única salvadora por ejemplo de desastres ecológicos, nucleares, etc. Esto hace que el mundo gire alrededor de los cambios científicos.

La paradójica promoción simultanea de/ individualismo exacerbado y de/ conformismo social

Los medios de comunicación son los que han difundido individualismo y el conformismo social. Además este conformismo social es legitimizado por las democracias modernas y estas aprueban el sistema de producción neoliberal que encierra al hombre en la competencia y por lo tanto en la individualización.

La obsesión por la eficiencia como objetivo prioritario en la vida social que aparece ante la comunidad como sinónimo de calidad.

La actividad humana se rige por patrones económicos de rapidez y de la eficacia de los objetivos previstos, pero la obsesión por esta eficacia se desliga incluso de la calidad de los resultados, primando de manera indiscutible la rentabilidad sobre la productividad. Este punto debe ser tomado por la educación y enseñar a los futuros ciudadanos cuales son las características “humanas” que debe tomar la sociedad y alejarse así un poco de la deshumanización que conlleva los medios de producción.

La concepción ahistorica de realidad.

Al difundirse una concepción inmovilista de la realidad social, se pierde el sentido histórico de la construcción social de la realidad, y se ignora la dialéctica del desarrollo humano entre lo real y lo posible. La globalización apoyada por los mismos gobiernos son los que difunden la existencia de una sola realidad social y esto lleva al bloqueamiento de las relaciones sociales. Este unipensamiento social esta ligada a al conservadurismo social, controlada sobretodo por los centros de poder, que fomentan la satisfacción de la sociedad para lograr así el apoyo de la sociedad.

La primacía de la cultura de la apariencia.

Nuestra cultura es una cultura de imágenes, lo que conlleva al predominio de las apariencias estas son la s que sustituyen la realidad que se esconde detrás de ellas esta cultura de las apariencia se arraiga sobretodo en la juventud por los estímulos que usa son atrayentes a este sector de la sociedad

El imperio de lo efímero en el paraíso del cambio.

La vida económica en la actualidad hace que as individuos se enfrenten a la capacidad que tiene para desenvolverse en los cambios, esto hace que los individuos permanentemente vivan esperando este cambio, esto hace que el individuo no tenga un sentimiento de insatisfacción, ya que las expectativas del individuo se van quemando al mismo ritmo que se van generando los cambios. Otro punto importantes es que la ser estos cambios tan rápidos, no generan consenso culturales o sea se destruyen tradiciones sin dar tiempo a generar otras nuevas y el resultado es la sensación de desamparo, por no sentirse parte de un todo.

La mitificación del placer y la pulsión como criterios incuestionables del comportamiento correcto.

La busca del placer es la nueva forma de vida y la satisfacción del impulso es la actitud humana este es considerado el comportamiento correcto de la sociedad actual. Lo que ha llevado ha dejar atrás las “viejas” religiosas de austeridad.

Culto al cuerpo y mitificación a la juventud

La sociedad gira entorno alrededor de la juventud, el mercado gira entorno de los jóvenes. Esto es así sobretodo por la primacía de la apariencia en la sociedad, que hacen que las satisfacciones cuerpo y la juventud sean los deseos más fuertes de la sociedad.

La emergencia y consolidación de los movimientos alternativos.

Es imposible que todos estén conformes con la sociedad actual. Por eso es que siempre salen a la luz movimientos alternativos que buscan modelos diferentes de vida. Los más fuertes en este sentido son los movimientos feministas ecológicos. El primero busca la reinvicacion de la participación social femenina, esta a lo largo de los años ha tenido singular aceptación en la sociedad moderna, aunque los resultados no son definitivos, los logros han sido variados. El segundo busca una conciencia ecológica dejada del lado por la sociedad industrial, ellos buscan el desarrollo económico, pero que vaya de la mano con el cuidado de la naturaleza, dañada por el hombre sobretodo desde los comienzos de la era industrial.

sábado, 27 de octubre de 2007

¿COMO SE INTRODUJO LA REFORMA EN LA EDUCACION MEDIA?

Esta se trato de enfocar de a través de tres ámbitos diferentes: primero se rediseño el currículum de la educación media, el segundo se trato de prolongar la JEC en la educación media y tercero fue la introducción del programa MECE (mejoramiento de la calidad de la educación) que se baso en la inversión de materiales y también se busco el apoyo de la innovación pedagógica.

Referente al currículo se busco relacionar los contenidos de la educación general y la enseñanza técnico profesional, para esto se busco la reestructuración de los currículos de educación científico-humanista y la educación ya antes mencionada. Bajo el nuevo currículo, los primeros dos años de educación media todos los estudiantes comparten el mismo currículo, y en los siguientes dos años comparten solamente en lenguaje, matemáticas, historia y ciencias sociales y un idioma extranjero, mientras el resto del currículum es especializado.

Los principales desafió para el estado respecto a la educación los presenta la enseñanza técnico-profesional sobretodo porque es la que crece mas rápido.

Esta preocupación se relaciona con los esfuerzos del gobierno para mejorar la capacidad y productividad de la industria chilena y para elevar la calidad de la educación (Pág. 202), esto sobretodo por el crecimiento vertiginoso de la economía chilena en la década de los noventa, lo que supuso una fuerte demanda de trabajo calificado. Para esto se creo el programa chile califica, que busca un sistema de aprendizaje y capacitación sistemático y permanente, y esto tiene como resultado el aumento de la cobertura de la educación técnico-profesional. Antes de la reforma la educación técnico profesional era impartida cuatro años (el total de la educación media), y uno de los principales puntos débiles fue que la descentralización de este tipo de enseñanza fue muy grande, apareciendo en la educación mas de 400 programas diferentes, mucho de los cuales en realidad no servían de mucho para la realidad nacional, ni menos para el provecho de los alumnos.

El principal rasgo de cambio de la educación técnica en fue que se trato de integrar una mejor educación general, viendo esto como instrumento fundamental para facilitar a los alumnos de esta rama la integración a una sección de la educación superior y además se bajo el numero de especialidades en un numero de 46, mucho menos que las cuatrocientas antes nombradas, estas reflejan las oportunidades reales de trabajo disponible.

Se reconoce que los establecimientos educacionales de este tipo reciben alumnos de menor rendimiento y de alumnos con características que hacen pensar que tiene menos posibilidades de entrar a la educación superior. Por esto en esta rama de la educación encontramos problemas como asistencia irregular a clases. Malas condiciones sociales entorno a su hogar, problemas que lleva en algunos caso a la temidas deserción escolar. Otro de los problemas de la educación técnico-profesional es que muchos de sus egresados no ejercen su especialidad, con esto se puede concluir que se debería enfocar mas satisfactoriamente, cual es la realidad del mercado laboral y cual es también la realidad de los alumnos egresados.

El tema clave para mantener la educación técnico-profesional es mantener su enfoque objetivo y reconocer cuales son las necesidades del país respecto de mano de obra calificada, esto sin duda lleva que en el futuro sin duda se necesitara realizar algunos cambios, cambios que harán sobrevivir a esta rama de la educación. Para esto también hay que mejorar la calidad de los profesores, y que estos sean capaces de transferir conocimientos de una mejor manera, ósea que en la educación técnico profesional encontramos muchos especialistas pero pocos son de la educación, este es uno de los principales puntos a resolver, y uno de los mayores desafíos de la educación media

El sistema educacional en la década de 1990. Estructura organizacional, políticas y resultados

Para entender este capitulo hay que entender las diferencias planteadas entre la década de los 90 y la pasada década de los 80, referente a esto hay una frase muy ejemplificadota en la pagina 20, esta dice lo siguiente: “ consideradas en su conjunto, las dos ultimas décadas del siglo XX en la educación en Chile, equivalen a un periodo de fuerte intervención estatal bajo paradigmas diferentes: uno de mercado o modelos de elección (década de los 80), y otro de estado o modelos de integración ( década de los 90).

Como se puede desprender de la frase anterior, de identifica que el paradigma de las 1990 hacia delante, es en un sentido una evolución respecto al de la década anterior a esa. Ya que se puede decir que la educación todavía sigue con una economía de mercado, pero ahora el estado cumple un rol muy fuerte de regularizador y además de creador, sobretodo para buscar mas niveles de calidad y equidad, que no se logren al cien por ciento es otro tema. Ahora nos daremos la tarea de identificar los principales puntos de la educaron en la década de los 90.

El sistema de educación chileno tiene una estructura de ocho años de educación básica y cuatro de educación media. Esta última se divide en dos áreas o modalidades diferentes. Una es la científico- humanista con el 56% de las matriculas y la otra es la técnico-profesional, con un 44% de las matriculas. La educación básica y la educación media tienen diferentes categorías administrativas y de financiamiento; primero encontramos las escuelas municipales encargadas en su mayoria por los DAEMs (departamentos administrativos de educación municipalizada) y una minoría por las corporaciones municipales. Otra categoría son la escuelas privadas subvencionadas, financiada por el numero de alumnos del establecimiento también encontramos las escuelas privadas pagadas, financiadas totalmente por los apoderados y pro ultimo tenemos las corporaciones que son especialmente liceo técnicos-profesionales.

El gasto publico en la educación en chile paso a se de 2,4% del PIB en 1990 a un 4,4% del PIB en 2001 (el gasto publico se ha triplicado para la educación) y además se puede identificar que el gasto privado también ha ido en un gran aumento.

Otro punto relevante en la materia, es el de la deducción superior. Esta presenta tres tipos de instituciones, estipuladas en la LOCE, estas son las universidades, los institutos profesionales y los centros de formación técnica. La cobertura en la de cada e los noventa se amplio de una manera significativa, esta casi se duplico. Lo que es considerable que el mayor aumento proviene de grupos de ingresos medios y bajos. Las universidades son la que experimentaron el mayor aumento (180%), seguido ponlos institutos profesionales, y por ultimo los centros de formación técnica que al contrario de los dos anteriores ha ido en franco descenso. Por Estas razones el apoyo del estado en esta época se duplico casi en un porcentaje del 137%.

El mejoramiento de la educación en chile ha sido tomado en tres ámbitos fundamentales para el funcionamiento del sistema estas son:

1. Red Enlaces, el programa de informática educativa de la reforma.

Esta tiene por objetivo introducir las tecnologías de información y comunicacion en el sistema escolar. Ha tenido los siguientes resultados 92% de los estudiantes subvencionados cuentan en su escuela con una sala de computación, y un 85% cuentan con acceso a Internet. El programa enlaces se basa en la capacitación de los profesoras, en una red de asistencia técnica encargada de algunas universidades tradicionales y por ultimo el mejoramientos de los equipos computacionales y tecnológicos en los diferentes establecimientos

2. Reforma curricular

La reforma curricular trajo cambios en las diferentes áreas:

Se busca la descentralización, fomentando a las unidades educacionales para que formules sus propios programas de estudio o si no implementar aquellos nuevos creados por el ministerio de educación. La estructura de la educación básica siguió siendo la misma pero se cambio la educación media ya que se pospuso para el tercer año el comienzo de la enseñanza académica o técnico-profesional. La reforma también busco la introducción de temas transversales como los relacionados con valores y habilidades y se introdujo la formación en informática y un inicio mas temprano del<>

El énfasis del nuevo currículo esta dirigido a la habilidades y competencia en comparación con en el anterior basado en contenidos

3. Jornada escolar completa

En 1996 se decidió extender el número de horas escolares, cambiando de dos turnos de 6 horas a una jornada escolar completa que consiste en ocho periodos pedagógicos. Esta se basa en que las habilidades cognitivas supriores en el nuevo currículo toman mas horas y el tiempo necesario es mucho mayor

¿Y los profesores?

Esta esperada en referencia al trabajo docente

Se espera que los profesores tengan una mayor integración y relación con sus pares y además una mayor participación en las actividades extraprogramaticas. En la sala de clase también se busca una relación de mas cercaría con los alumnos. Y respecto de la enseñanza se busca que esta no solo sea de contenidos, sino también de habilidades y valores.

sábado, 22 de septiembre de 2007

LOS DESAFIOS DE LA EVALUACION

La idea principal del texto analizado se resume muy claramente en un párrafo del capitulo2, pagina 30 este dice lo siguiente “el abismo entre un marco teórico siempre creciente en nuevos enfoques y procedimientos de evaluación contrasta con la pobreza de las practicas de los docentes, independientemente del nivel del sistema educativo formal en donde les corresponda actuar. Al revisar las practicas de los profesores de aula, en cualquier nivel del sistema, la evaluación sigue siendo entendida por sus “ejecutores” como en un suceso independiente del proceso de enseñanza-aprendizaje, y no se ha logrado asumir, como un proceso ligado sustancialmente al aprendizaje”.

De lo siguiente se pueden desprender varias variables explicadas en el texto que ahora enumerare:

  1. teoría y práctica se encuentran muy alejadas. Por causa de que las actividades pedagógicas no van de acuerdo con los cambios en la educación. Esto se explica de esta forma, cada vez que hay un cambio conceptual de la educación debe existir un cambio en la evaluación pero esto no ocurre, lo que imposibilita el desempeño de un modelo no tradicional.
  2. la evaluación se considera independiente del proceso de enseñanza aprendizaje. Se ve a la evaluación como un suceso, que se le respeta, pero que no se considera como un objetivo del aprendizaje, solo como un simple método para medir lo que se aprendió.

Por esto los especialistas de la educación hoy en día privilegian la evaluación de procesos, evaluación que debe ser individualizada y no estandarizada como la que existe actualmente, estas viejas practicas impiden la realización de unas innovadoras.

Otro punto importantísimo es la visión del examen como un dios en la educación. Este es el gran culpable de la existencia de una segregación del alumnado ya que al ser pruebas estandarizadas, se consigue que los alumnos con mas dificultades queden fueras de los niveles de educación y los mas importante no consiguen un nivel de aprendizaje aceptable. Un caso de esto puede ser la PSU, que deja a alumnos con grandes cualidades fuera de la educación superior, dejándolos con desventajas frente a la sociedad.

De esto se desprende que hay que cambiar las prácticas pedagógicas de raíz. Entender a la evaluación como rama del aprendizaje donde todos son responsables alumnos y profesores, y donde todos los actores de la educación sean capaces de aprender unos con otros, para esto se debe aceptar todos las opiniones y sacar provecho de cada una de ellas, identificar que cada persona (ojo, no digo alumno) tiene diferentes ritmos de aprendizaje, y que cada persona tiene motivaciones distintas. Para esto cada uno se debe preocupar del contexto que nos rodea, en que cultura se encuentran imbuidos los alumnos, cuales son sus practicas en la actualidad y aprovechar estas mismas para que la evaluación se un proceso mas dinámico e innovador, donde no solo midamos, sino que también crezcamos con ella.

viernes, 13 de julio de 2007

Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, se puede decir que el juicio es un buen método para el desarrollo del alumno. Esto lo digo por que participe de una manera activa en el desarrollo que de la actividad de juicio.

¿El juicio fue un actividad que desarrollo un aprendizaje significativo?

Para responder esta pregunta, primero hay que saber que significa el aprendizaje significativo esto es cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983:18). Esto quiere decir que si una actividad realizada por el profesor se conecta con los conocimientos a los saberes que ya trae el estudiante interiorizado.

Por lo anterior puedo decir que la actividad si fue un aprendizaje significativo, ya que creo que todos los integrantes del grupo tenían aun que sea una idea vaga de lo que era la reforma escolar chilena. Esta vaga información que tenia de la reforma escolar fue en una medida muy completada por los conocimiento que se adquirieron al trabajo previo al juicio donde con los integrantes del grupo (fiscalia) debíamos repartirnos los contenidos a exponer, aquí se pudo identificar a raíz los planteamientos de la reforma. Esto se vio reforzado por la misma actividad del juicio donde pudimos aprender el pro y contra que tiene la reforma y además los diferentes planteamientos de la reforma, pudimos ver los diferentes logros y fracaso de la reforma.

Por esto creo que el trabajo del juicio fue muy significativo por que se “aprendió haciendo” y hay que tener claro "El aprendizaje por recepción, si bien es fenomenológicamente más sencillo que el aprendizaje por descubrimiento, surge paradójicamente ya muy avanzado el desarrollo y especialmente en sus formas verbales más puras logradas, implica un nivel mayor de madurez cognoscitiva (AUSUBEL; 1983,36).

Por esto creo que en un futuro ojala muy cercano, yo plantee esta actividad a mis alumnos ya que la considero un buen momento para aprender y lograr lo mas esperado de mis futuros alumno SU PARTICIPACION























EL DESAFIO DE LA DIDACTICA


En el presente blog se analizara los planteamiento de la nueva escuela de la didáctica, para un mejor análisis se vera la relación entre alumno y profesor y cuales son sus funciones en el proceso de enseñanza aprendizaje.

¿Qué espera la escuela de los alumnos?

Preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el caracter y desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el trabajo manual, y la organizacion de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de cooperación, la coeducación y la preparación del futuro ciudadano, de un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano" (Palacios 1980, p.29).

En la anterior párrafo encontramos la clave de lo que quiere la nueva escuela del alumno quiere que aprenda a desarrollarse a través de sus propias habilidades y además busca la comparación entre los mismos compañeros. Con esto el alumno descubre un mundo nuevo de oportunidades ya que se da cuenta que el puede hacer todo lo que se proponga y si le cuesta desarrollarse en un punto cualquiera puede recurrir a sus pares. Como señala en el párrafo recién citado esto es clave para la formación del futuro ciudadano, ciudadano que podrá desenvolverse en un marco social con mayor libertad y conocimiento, pues el ya tuvo una “practica social” realizada en la sala de clases

¿Frente a este desafió cual es el trabajo que debe desempeñar el profesor? la relación profesor- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una relación de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y amistad. Es más importante la forma con que el profesor se maneja en el aula que la palabra (clases expositivas). El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.
La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas por el profesor que las hace respetar utilizando chantajes, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular.
Esto transforma a la escuela en una entidad mucho más democrática que permite el libre desenvolvimiento de los alumnos, pero que se rigen por reglas salidas del grupo curso. Esto hace del proceso de enseñanza y aprendizaje una tarea mas liberadora ya que el alumnos aprende sin ninguna presión social (por lo menos dentro de la sala de clases), lo que conlleva a una libre comprensión del conocimiento adquirido que es “GUIADO” por el profesor en el proceso.

















lunes, 23 de abril de 2007

dos preguntas

Voy a partir esta reflexion haciendo una pregunta que generalmente se les hace a los alumnos, ¿a Uds. les gusta estudiar? Generalmente la respuesta de la mayoría es un rotundo ¡no! ¿Por que el de esta respuesta? ¿Será una pregunta adecuada? Para mi la respuesta negativa a esta pregunta es fundamentalmente por la manera de pensar de los alumnos y el común de la gente, el estudio siempre se asocia con un trabajo arduo, que busca el porque de las cosas, pero sobretodo se ve como un trabajo memorístico, trabajo que es monótono y que generalmente desanima hasta al mas activo ¿Por qué no se ha quitado ese prejuicio de los alumnos? Para mi es que en realidad la forma de educar no ha cambiado sustancialmente, el modelo todavía ve a los alumnos, como personas que son necesarias para el futuro, ¿Por qué no pueden ser un aporte en el presente? Todavía se ve alumnos como los trabajadores del futuro, eso suena como un reemplazante, si así suena, y lamentablemente las cosas son así. Por esto para mi la pregunta del si te gusta estudiar es una de las mas inadecuadas que se puede hacer aun alumno, no será mas adecuado ¿A USTEDES LES GUSTA APRENDER? Yo estoy seguro que esta pregunta suena mucho más bien en los oídos del alumno, por que fui uno de ellos y todavía lo sigo siendo. La palabra aprender esta muy ligada con la palabra satisfacción, el alumno al sentir que aprende se siente capaz de si mismo. Claro esta el aprendizaje no se consigue por obra de magia siempre requiere del tiempo de todos, estudiar es un paso importante para esto, pero eso es lo que le falta a la mayoría de los profesores en la actualidad la capacidad de incentivar a los alumnos, de enseñarles y mostrarles que el estudio no es la cosa mas aburrida que, enseñarle que detrás de esto hay un mundo de posibilidades que pueden llenarlos como personas y sentirse mucho mas que los como dije, reemplazantes del futuro, si ellos son mas que eso. Ellos son los que pueden cambiar la situación que vive el globo en la actualidad, un mudo lleno de violencia y rencor entre los pueblos, pero eso debe partir de nosotros los profesores, nosotros debemos tener la capacidad de mostrar a los alumnos, que el mundo ahora depende de ellos. Eso es lo que espero que pase, eso es lo que quiero